Brain and pain

PUBLICACIONES

  • Fernandez-Feijoo, F., Samartin-Veiga, N., & Carrillo-de-la-Peña, M. T. (2022). Quality of life in patients with fibromyalgia: Contributions of disease symptoms, lifestyle and multi-medication. Frontiers in Psychology13, 924405. Doi: 10.3389/fpsyg.2022.924405
  • Samartin-Veiga, N., González-Villar, A. J., Pidal-Miranda, M., Vázquez-Millán, A., & Carrillo-de-la-Peña, M. T. (2022). Active and sham transcranial direct current stimulation (tDCS) improved quality of life in female patients with fibromyalgia. Quality of Life Research, 31, 2519-2534. Doi: 10.1007/s11136-022-03106-1
  • Samartin-Veiga, N., Pidal-Miranda, M., González-Villar, A. J., Bradley, C., Garcia-Larrea, L., O’Brien, A. T., & Carrillo-de-la-Peña, M. T. (2021). Transcranial direct current stimulation of 3 cortical targets is no more effective than placebo as treatment for fibromyalgia: a double-blind sham-controlled clinical trial. Pain, 163(7), e850-e861. Doi: 10.1097/j.pain.0000000000002493
  • Gil-Ugidos, A., Rodriguez-Salgado, D., Pidal-Miranda, M., Samartin-Veiga, N., Fernández-Prieto, M., & Carrillo-de-la-Peña, M. T. (2021) Working memory performance, pain and associated clinical variables in women with fibromyalgia. Frontiers in Psychology, 12. Doi: 10.3389/fpsyg.2021.747533

tDCS para el tratamiento de la fibromialgia

Aunque varios estudios han apoyado la eficacia de la estimulación transcraneal de corriente continua (tDCS) para el alivio del dolor en pacientes con fibromialgia, los estudios de revisión recientes concluyen que los efectos informados son bajos o no significativos. Las principales limitaciones del campo son:

  • La falta de estudios controlados, con condiciones simuladas y seguimientos a largo plazo, y con una selección y evaluación adecuadas de los principales síntomas de fibromialgia en el pre y post tratamiento;
  • El uso de dianas cerebrales inespecíficas (es decir, corteza motora primaria, M1, o corteza prefrontal dorsolateral, DLPFC), sin ningún intento previo de aplicar la técnica de la sutura por contacto con la piel en las regiones específicamente implicadas en el dolor, como la corteza opérculo-insular (COI).

El objetivo principal de este proyecto es probar la eficacia de la tDCS sobre el funcionamiento cognitivo y los síntomas centrales de la fibromialgia, comparando tres objetivos corticales (M1, DLPFC y COI) y un grupo de estimulación simulada. Además, se analizarán los efectos a largo plazo del tDCS, con un seguimiento a los 6 y 12 meses.

RESULTADOS y CONCLUSIONES

  • Tanto la tDCS activa como la simulada produjeron una mejoría en los síntomas principales de la fibromialgia: dolor clínico y experimental, fatiga, problemas cognitivos y trastornos del sueño. Esta mejoría se mantuvo durante 6 meses
  • La tDCS activa parece ser más efectiva que el placebo en el alivio de la sintomatologia depresiva de las pacientes con FM. Sin embargo, la evidencia de este efecto no fue lo suficientemente robusta.
  • A lo largo de las 15 sesiones de tDCS se observó una mejora del dolor, aunque esta evolución fue fluctuante y no fue posible establecer el número mínimo de sesiones necesarias para aliviar este síntoma.
  • La tDCS es una técnica segura y bien tolerada por las pacientes con fibromialgia, ya que despues de la sesiones las pacientes no mostraron efectos adversos.
  • Después de las 15 sesiones de tDCS (activas y placebo), las pacientes con fibromialgia mostraron una mejoría en su calidad de vida de las pacientes y en el impacto de su enfermedad. Estos efectos fueron clínicamente significativos y se mantuvieron durante 6 meses.
  • La tDCS (activa y placbeo) provocó una mejoría en el rendimiento cognitivo de las pacientes con fibromialgia y una mejor asignación de los recursos neurales atencionales.
    No hubo diferencia de efectos entre las dianas corticales seleccionadas  para la estimulación con tDCS (M1, CPFDL y COI) en ninguna de las variables analizadas.
  • Nuestros resultados arrojan dudas sobre la eficacia de la tDCS como tratamiento de la FM y destacan la importancia del efecto placebo.

Detección de biomarcadores genéticos de la fibromialgia

En este proyecto, nos propusimos identificar biomarcadores genéticos de la fibromialgia (FM), principalmente en las vías de neurotransmisión GABAérgica y glutamatérgica, utilizando un enfoque de Discordant Sib Pair (DSP), un diseño particular de las Pruebas de Asociaciones Basadas en la Familia (FBAT). Se reclutaron 543 pacientes con FM y sus correspondientes hermanas y/u otros miembros de la familia nuclear. Además de las extracciones de sangre, se realizó una evaluación completa (incluyendo los criterios ACR 2010, entrevista de historia clínica, escalas para evaluar los síntomas principales de la FM) tanto para los pacientes como para los familiares. Los datos están siendo analizados actualmente.

RESULTADOS y CONCLUSIONES

dolor-cronico

PUBLICACIONES

  • Gerra, M., González-Villar, A., Arendt-Nielsen, L., Pedersen, I., Triñanes, Y., Donnini, C., … & Carrillo-de-la-Peña, M. T. (2021). Un estudio basado en la familia para identificar biomarcadores genéticos de la fibromialgia: Consideración de subgrupos de pacientes. Clin. Exp. Rheumatol, 39, 144-152.
  • Gerra, M. C., Carnevali, D., Ossola, P., González-Villar, A., Pedersen, I. S., Triñanes, Y., … & Carrillo-de-la-Peña, M. T. (2021). Cambios en la metilación del ADN en la fibromialgia sugieren el papel de la respuesta inmune-inflamatoria y la sensibilización central. Revista de medicina clínica, 10(21), 4992.
  • Trinanes, Y., González-Villar, A., Gómez-Perretta, C., & Carrillo-de-la-Peña, M. T. (2015). Suicidalidad en dolor crónico: predictores de ideación suicida en fibromialgia. Pain Practice, 15(4), 323-332.