Equipo

Universidad de Santiago de Compostela (USC)

El equipo BaP (Brain and Pain) está compuesto por profesionales de la Universidad de Santiago (USC) y el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS), y dirigido por María Teresa Carrillo De La Peña.

Los principales intereses de investigación son:

  • Mejorar los protocolos de evaluación de pacientes con dolor crónico y conocer los mecanismos cerebrales subyacentes al mantenimiento del dolor.
  • Identificar biomarcadores que permitan mejorar el diagnóstico y establecer perfiles de pacientes con dolor crónico, para poder diseñar estrategias de intervención más individualizadas.
  • Aplicación de técnicas neuromoduladoras no invasivas para aliviar los problemas de dolor refractario y resistente a fármacos.

Estas son líneas de investigación prioritarias a nivel europeo, nacional y regional, que han recibido financiación pública de manera continuada. Los laboratorios del grupo están equipados con una gama completa de tests y baterías psicológicas y neuropsicológicas para la evaluación de procesos cognitivos y emocionales; con equipamientos para el registro y análisis de la actividad eléctrica cerebral (estimuladores, equipos de EEG/ERPs, software específico para el análisis de datos…); con equipos de neuromodulación cerebral no invasiva (tDCS, tACS, rTMS) y neuronavegación; con equipos de evaluación sensorial cuantitativa para el estudio del procesamiento del dolor; y con salas para la evaluación de los pacientes. Además, como miembros del IDIS, el grupo tiene acceso al empleo de técnicas de neuroimagen tales como resonancia magnética funcional y estructural.

brain and pain proyecto

BaP forma parte del grupo Neurociencia Cognitiva Aplicada y Envejecimiento (Neurocog-Aging), dirigido por el profesor Fernando Díaz, y que pertenece a la Universidad de Santiago (USC) y al Instituto de Investigaciones Sanitarias de Santiago (IDIS).

Este grupo desarrolla las siguientes líneas de investigación:

  • Estudio longitudinal sobre la correlación neurocognitiva del proceso de envejecimiento saludable y no saludable.
  • Evaluación neurofisiológica y psicofisiológica de pacientes con dolor crónico.
  • Intervenciones de neuroestimulación para mejorar las funciones cognitivas en personas sanas de diferentes edades, para la recuperación de funciones en pacientes con daño cerebral o para aliviar el dolor crónico.

Miembros BaP

Foto María Teresa Carrillo

María Teresa Carrillo-de-la-Peña

Directora de Brain and Pain e Investigadora principal 

Su experiencia investigadora se centra en el campo de la actividad cerebral, la evaluación de procesos cognitivos y afectivos, el dolor crónico y las técnicas de estimulación cerebral no invasivas.

  • Licenciada en Psicología por la Universidad de Deusto (1988).
  • Doctora de Psicología por la Universidad de Santiago de Compostela (1993).
  • Profesora de Neurociencia Conductual en la Universidad de Santiago de Compostela.

Noelia Samartin-Veiga

Su principal interés de investigación se centra en el estudio de los mecanismos centrales del dolor y en el análisis de la efectividad de las técnicas de neuromodulación para pacientes con dolor crónico.

  • Graduada en Psicología por la USC (2015).
  • Máster en Neurociencia por la USC (2016)
  • Doctora de Neurociencia y Psicología Clínica por la USC (2022).
  • Técnico en el laboratorio BaP desde 2016 hasta la actualidad.

Datos de Investigación:

Perfil de Research Gate

ORDiD

Foto Noelia Samartin
Foto Antonio Gil

Antonio Gil-Ugidos

Su investigación reciente está enfocada en el estudio de biomarcadores de dolor y en la efectividad de las técnicas de neuromodulación transcraneal no invasiva para el tratamiento de pacientes con dolor crónico.

  • Graduado en Psicología por la USC (2019).
  • Máster en Neurociencia por la USC (2020).
  • Actualmente estudiante de doctorado en Neurociencia y Psicología Clínica.
  • Técnico en el laboratorio BaP desde 2020 hasta la actualidad.

Datos de Investigación:

ORCiD

Cristina Salgado-Blanco

Su actividad investigadora se centra en en campo de la  Neuropsicología. En concreto, en la evaluación de nuevos métodos de detección e intervención en el deterioro cognitivo y los síntomas depresivos asociados al cáncer.

  • Graduado en Psicología por la USC (2020).
  • Máster de Psicología General Sanitaria y Máster Universitario de Neuropsicología Clínica por la Universidad de Deusto (2022).
  • Actualmente estudiante de doctorado en Neurociencia y Psicología Clínica.
  • Técnico en el laboratorio BaP desde 2022 hasta la actualidad.

Datos de Investigación:

ORCiD

Foto Cristina Salgado
Foto Lara Rubal

Lara Rubal-Otero

Su investigación reciente está enfocada en el estudio de biomarcadores de dolor y en la efectividad de las técnicas de neuromodulación transcraneal no invasiva para el tratamiento de pacientes con dolor crónico.

  • Graduado en Psicología por la USC (2019).
  • Máster en Neurociencia por la USC (2021).
  • Técnico en el laboratorio BaP desde 2020 hasta 2022.
  • Actualmente estudiante de doctorado en Neurociencia y Psicología Clínica.
  • Técnico en el IDIS desde 2022 hasta la actualidad.

Datos de Investigación:

Diego Pinal-Fernández

Centra su investigación en la identificación de correlatos neurales del deterioro cognitivo asociados a la edad y/o relacionados con el dolor crónico. Así mismo, estudia la efectividad de intervenciones con estimulación eléctrica transcranial para reducir dicho deterioro.

  • Licenciado en Psicología por la USC (2006).
  • Máster en Gerontología por la USC (2008).
  • Doctor en Neurociencia por la USC (2015).
  • Investigador asociado en BaP desde febrero de 2023.
Diego 2
proyecto-brain-and-pain-logo-high-bi

María López-Corchón

Sus intereses de investigación se centran en el estudio del efecto de la neuromodulación central y periférica para el tratamiento del dolor crónico y su combinación con ejercicio físico.

  • Graduada en Fisioterapia.
  • Máster en Neurociencia.
  • Actualmente estudiante de doctorado en Neurociencia y Psicología Clínica.
  • Técnico en el laboratorio BaP desde 2022 hasta la actualidad.

Datos de Investigación:

ORCiD

Dolores Rodríguez-Salgado

Su actividad investigadora se ha desarrollado siempre en el campo de la Neuropsicología, en concreto en la evaluación de funciones cognitivas con una perspectiva de género.

  • Doctora en Psicología, Universidad de Santiago de Compostela (2000).
  • Profesora de Neuropsicología en la Universidad de Santiago de Compostela.
Foto Dolores Rodriguez

Colaboradores Externos

Foto Alberto González

Alberto González-Villar

El objetivo general de su investigación es caracterizar cómo el dolor crónico afecta al procesamiento cognitivo mediante el uso de encefalografía (EEG) u otras técnicas de neuroimagen funcional.

También tiene interés en evaluar si los procedimientos de modulación cerebral no invasivos tienen un efecto sobre las oscilaciones cerebrales ligadas al procesamiento del dolor.

  • Doctor en Psicología y Neurociencia por la USC (2017).
  • Investigador postdoctoral en el laboratorio BaP.

Marina Pidal-Miranda

Sus intereses de investigación se centran en la caracterización cognitiva de pacientes con dolor crónico empleando medidas psicofisiológicas y neuropsicológicas, y en el efecto de las técnicas de neuromodulación sobre el funcionamiento cognitivo.

  • Licenciada en Psicología por la USC (2012).
  • Máster en Neurociencia por la USC (2015).
  • Técnico en el laboratorio BaP desde 2015 hasta 2020.
  • Doctora de Neurociencia y Psicología Clínica por la USC (2022).

Datos de investigación:

Perfil de Research Gate

ORCiD

Foto Marina Pidal
proyecto bap usc

Yolanda Triñanes

Sus intereses de investigación son los siguientes: biomarcadores y caracterización de la fibromialgia, sensibilización central y dolor crónico, revisiones sistemáticas de la literatura y evaluación de servicios y tecnologías sanitarias.

  • Licenciada en Psicología por la USC (2007).
  • Máster en Neurociencia por la USC (2015).
  • Doctora en Neurociencia y Psicología Clínica por la USC (2021).
  • Técnico de la Unidad de Asesoramiento Científico-Técnico (avalia-t) de la Axencia de Coñecemento en Saúde, adscrita al Servizo Galego de Saúde, desde 2008 hasta la actualidad.

Datos de investigación:

Perfil de Research Gate

ORCiD

Anthony O’Brien

Su investigación se centra un enfoque no tradicional para enfrentar los problemas de salud prevalentes. Las áreas de interés incluyen estimulación cerebral no invasiva, neurofisiología, psicofisiología, actividad cerebral, dolor crónico, aprendizaje automático y ciencias de la salud.

  • Doctorado en medicina de la Universidad de los Andes (matriculado en 2014).
  • Maestría en Salud Pública en Métodos Cuantitativos de la Escuela de Salud Pública T.H. Chan de Harvard.

Datos de investigación:

Perfil de Research Gate

ORCiD

Nuestro Laboratorio